Enfoque de investigación:
Se propone para el desarrollo de esta investigación, utilizar el enfoque Cualitativo, ya que el propósito fundamental, es comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos, particularidades, simbologías, imaginarios, significaciones, percepciones, narrativas, cosmovisiones, sentidos, estéticas, motivaciones, interioridades, intenciones que se configuran en la vida cotidiana en el marco de los procesos de formación de los estudiantes de los programas de licenciatura de la Facultad de Educación tienen en el desarrollo de la práctica pedagógica in situ en los centros de práctica pedagógica. desde esta perspectiva, las vivencias y el conocimiento de las realidades educativas en los contextos del sector educativo, así como experiencias y relaciones, se consideran como una mediación esencial en el proceso de conocimiento, que se tiene en cuenta al diseñar el estudio de investigación propuesto (Cifuentes, 2011, p. 30).
Así entonces, para el presente estudio, el enfoque seleccionado, abre la oportunidad de una interacción con los sujetos de la investigación, en este caso los estudiantes de los programas de licenciatura de la Facultad de Educación Universidad de Nariño que se encuentran realizando la práctica pedagógica in situ en los centros de práctica del municipio de Pasto, y a través de diferentes técnicas de investigación que permitan la comunicación con éstos, comprender a profundidad sus sentidos, opiniones y perspectivas sobre la coherencia que existe entre las perspectivas que para su formación ha planteado la Facultad de Educación y las experiencias enmarcadas en la práctica pedagógica que han tenido los egresados en su desempeño laboral.
Método de la investigación:
A partir del argumento planteado en el acápite anterior, se vuelve indispensable realizar una investigación utilizando el método etnográfico, cuya principal característica versa sobre la posibilidad del etnógrafo en participar, ya sea abiertamente o discretamente en un grupo poblacional específico, «[.] escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación» (Hammersley & Atkinson, 2003, p. 16).
Tezanos en su libro «Una etnografía de la etnografía» (1998) sugiere que en la etnografía el investigador o etnógrafo debe ser al mismo tiempo archivero, historiador, técnico, estadístico y hasta novelista y con ello tener capacidades y habilidades que le permitan evocar la vida de una sociedad entera, todo ello se realiza desde dentro de la comunidad, por tal motivo, el investigador debe estar inmerso en ella.
Para el desarrollo del proceso investigador propuesto, se focalizará la mirada, en como las realidades educativas de las Instituciones Educativas, determinan la practica pedagógica de los estudiantes que se están formando en los programas de Licenciatura de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño tomando como referencia tanto la perspectiva como la posibilidad de mirar desde la distancia, el objeto de estudio.
Además, el uso de este método de investigación, permitirá obtener valiosa información por medio de la observación e interacción puesto que se conocerá qué sucede y se escuchará qué se dice acerca de sus vivencias, contribuyendo de este modo positivamente al desarrollo de la investigación (Hammersley & Atkinson, 2003).
Población Objeto de Estudio:
Unidad de Análisis: en primera instancia, participarán estudiantes de los semestres séptimo y noveno del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; y los estudiantes de octavo y décimo del programa de lengua castellana y literatura: que se encuentran realizando la práctica pedagógica ín situ en los centros de practica pedagógica, durante el año lectivo 2021, (semestres A y B de 2021).
Unidad de Trabajo: la selección de esta unidad de análisis se hará en forma aleatoria entre los estudiantes de séptimo y noveno del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; y los estudiantes de octavo y décimo del programa de lengua castellana y literatura que se encuentran realizando la práctica pedagógica ín situ en los centros de práctica, durante el año lectivo 2020-2021, (semestres A y B 2021).
Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información: para la recolección de información se utilizarán diferentes técnicas: entrevista semiestructurada, narraciones autobiográficas, grupo focal, encuestas, entrevistas, diarios de campo, guías de revisión documental.